jueves, marzo 27, 2025

A una semana de la entrega de los últimos Oscar, reflexionamos sobre algunas cosas que nos dejó el punto más alto de la temporada de premios.

La 97° entrega de los Premios de la Academia presagiaba varias sorpresas o, al menos, algunas incertidumbres después de una temporada de premios convulsionada e impredecible. En la recta final, Anora de Sean Baker se posicionó como la favorita… y así continuó hasta el final de la ceremonia, donde terminó cosechando cinco estatuillas; incluidas cuatro para el realizador que, de esta manera, rompió un verdadero récord individual. 

Al final del día, ganó la película que tenía que ganar, la elegida por los votantes, más allá de los contextos políticos y las narrativas. Una celebración del cine y los estudios independientes que apuestan por historias diferentes; tendencia que viene marcando gran parte de esta última década, a pesar de algunas excepciones ineludibles. Los cambios y gustos de la actual membresía de la Academia se vienen sintiendo con fuerza, por eso, ¿qué enseñanzas nos dejó esta entrega de los Oscar?

OSCAR 2025: LISTA COMPLETA DE GANADORES

0scar 2024 Flow
UFO Distribution

LA PASIÓN ES TODO

Los triunfos de Anora, Flow y Aún Estoy Aquí, en Mejor Película, Mejor Película Animada y Mejor Película Internacional, demuestran la pasión de los votantes. No siempre la cinta más nominada está destinada a ser la gran ganadora de la noche, sobre todo cuando el entusiasmo no se hace notar en los premios precursores de la industria. 

El Poder del Perro (con 12 nominaciones) o Emilia Pérez (con 13) se alinearon mucho más con los gustos de la crítica más ‘presumida’, pero la falta de apoyo del público –y algunas controversias– ayudaron a impulsar el ascenso’ de otras candidatas más digeribles como CODA. Algo que también pasó en 2020, cuando Parasite le aguó la fiesta a 1917 de Sam Mendes. 

El ‘momentum’ lo es todo. Anora venía ganando desde Cannes, pero perdió cierto impulso antes de resurgir como la favorita. Lo mismo ocurrió con Todo en Todas Partes al Mismo Tiempo u Oppenheimer, una ganadora que no encontró competencia a lo largo de la temporada pasada. 

ZOE SALDAÑA ABORDA LAS CRÍTICAS A EMILIA PÉREZ

Emilia Pérez El Mal
Netflix

CANNES SÍ IMPORTA

En 97 años de los Oscar, el premio mayor de la Academia solo se alineó con el vencedor de la Palma de Oro de Cannes en cuatro oportunidades: The Lost Weekend (1945) de Billy Wilder, Marty (1955) de Delbert Mann y las más recientes, Parasite (2019) y Anora, ambas distribuidas por Neon. 

La Sustancia, Emilia Pérez, Anatomía de una Caída, Zona de Interés, Días Perfectos, El Triángulo de la Tristeza, EO y Drive My Car también son triunfadoras del célebre festival de cine europeo, demostrando que el grueso de la Academia está virando hacia un gusto más internacional, no tan arraigado en el clasicismo de Hollywood y sus producciones. Tampoco hay que dejar de lado la influencia de otros festivales como Venecia y Toronto, grandes pronosticadores de los posibles nominados y ganadores. 

¿QUÉ PROVOCÓ EL REPENTINO CAMBIO EN JAMES BOND?

The Brutalist Banner 1
Focus Features

UN POCO PARA CADA UNO

Atrás quedó esa época –las décadas del ochenta y noventa– donde la película ganadora, de un total de cinco nominadas, arrasaba con la mayoría de las estatuillas. Es poco probable que volvamos a ver una cinta triunfadora con 11 Oscar en su haber, como ocurrió con Titanic (1997) o El Señor de los Anillos: El Retorno del Rey (2003); mucho menos, una candidata capaz de romper ese récord. Slumdog Millionaire (2008) fue la última película en ganar ocho premios, una tendencia que empezó a menguar en la era de las diez nominadas y el voto preferencial, donde El Artista (2011) acaparó apenas cinco estatuillas. 

Tuvo que pasar más de una década para que Todo en Todas Partes al Mismo Tiempo (2022) se alzara con siete premios, un logro seguido de cerca por los siete galardones de Oppenheimer (2023) y los cinco de Anora. Pero a pesar de estos grandes triunfos, pocas fueron las nominadas (de las 10 principales) que se fueron con las manos vacías: solo tres el año pasado y dos esta temporada. 

Sí, la película de Baker se quedó con algunos de los premios más importantes (película, director, guion original, actriz principal y montaje), aunque le siguieron El Brutalista (3), Wicked (2), Duna: Parte Dos (2), Emilia Pérez (2), y Aún Estoy Aquí, Cónclave, Un Dolor Real, La Sustancia y Flow con una estatuilla cada una. 

THE ELECTRIC STATE FALLA EN SUS PRIMERAS REACCIONES

Oscar 2025 Banner 1
Canva

UNA NUEVA ACADEMIA

Pasó una década desde la aparición del hashtag #OscarsSoWhite, creado por April Reign para llamar la atención sobre la desigualdad en Hollywood y la falta de representación de las personas de color en las nominaciones a los 87º entrega de los premios de la Academia. 

La indignación general impulsó una reforma radical de la membresía, con listas de invitación récord que empezaron en 322 nuevos votantes, luego 683, 774 y 928 en 2018. En promedio, desde entonces se fueron sumando unos 556 miembros por año, no solo moldeando una Academia más diversa, inclusiva e internacional, también mucho más joven; un aspecto que se deja ver en las elecciones de los nominados. 

Todavía queda mucho por hacer –en 97 años solo se distinguieron a tres mujeres en la categoría de dirección y, hasta el momento, ningún representante afrodescendiente ganó en dicho apartado–, pero se aprecia el compromiso.     

THE STUDIO LANZA UN NUEVO TRAILER

La Sustancia Demi Moore 1
BF

¿SE ACABARON LAS NARRATIVAS?

El reconocimiento ‘pendiente’ es una de las narrativas más explotadas por la Academia a la hora de entregar sus premios, sobre todo, para los intérpretes y los realizadores relegados por años y años. Muchas veces, se los suele distinguir por un trabajo ‘menor’ o, incluso, después de haberles otorgado un Oscar honorario. 

En los últimos años, como ya dijimos al principio de esta nota, la pasión reemplazó a muchos de estos premios consuelo, y los votantes empezaron a elegir a sus favoritos (o los que creen que son merecedores) más allá de su historia personal. Así, Mikey Madison triunfó por sobre Demi Moore, Emma Stone por sobre Lily Gladstone, Michelle Yeoh le ganó a Cate Blanchett y Olivia Colman a Glenn Close.

La edad poco tiene que ver cuando la película de la que forman parte es la favorita de los votantes. En el caso de Moore, también le jugó en contra el body horror, uno de los tantos géneros que la Academia es poco propensa para destacar. Por eso la nominación de Demi es un premio en sí misma, y eso lo celebramos desde acá.

Marvel, Star Wars y todos los clásicos de tu infancia te esperan en un solo lugar. ¡Suscribite ahora Disney Plus haciendo click acá!

Jefa de redacción. Nolaniana incurable. DC me da y me quita.